Hola!
Como quien no quiere la cosa este año se cumple el 20 aniversario de la alineación planetaria a partir de la cual se concibieron gran parte de los discos que más tarde configurarían los cimientos de la educación musical de muchos de nosotros. Y es que en 1991 se editaron una serie de discos que no sólo conllevaron un fuerte impacto en el mercado musical sino que también supusieron el renacer de bandas que parecían acabadas, el final de otras que marcaron época, el nacimiento de iconos y estilos musicales o la transformación del sonido de bandas establecidas.
Que noches la de aquel año!
Como quien no quiere la cosa este año se cumple el 20 aniversario de la alineación planetaria a partir de la cual se concibieron gran parte de los discos que más tarde configurarían los cimientos de la educación musical de muchos de nosotros. Y es que en 1991 se editaron una serie de discos que no sólo conllevaron un fuerte impacto en el mercado musical sino que también supusieron el renacer de bandas que parecían acabadas, el final de otras que marcaron época, el nacimiento de iconos y estilos musicales o la transformación del sonido de bandas establecidas.
Que noches la de aquel año!

Este estado de gracia desembocó en su siguiente y fantástico álbum Zooropa, más original que el anterior, pero que no convenció del todo a público y crítica, y que a mi gusto nunca llegaron a superar.
Use Your Illusion I&II, Guns & Roses. Con un total de 30 nuevos temas, ambos discos fueron editados consecutivamente y de forma independiente pese a que perfectamente podrían haber compuesto un álbum doble o más bien cuádruple en formato vinilo. La gira que acompañó a la presentación de los discos se convirtió en una de las más grandes nunca realizadas y junto con el éxito de ventas de ambos álbumes encumbró a GNR como una de las bandas más grandes del Glam Rock de la historia.
Con menos frescura que sus predecesores pero mucho más ambiciosos tanto en producción como en el campo de la composición, la banda presenta toda una variopinta gama de temas que va desde el rock más visceral con temas como Right next door to hell o You could be mine, baladas como Don’t cry o November Rain, temas sencillos con aire country como Dust n’ bones o 14 years, o temás de más de ocho minutos como Civil war, Coma o Estranged.
Respectivamente se trata del tercer y cuarto álbum de estudio de la banda, y se puede decir que los últimos que la formación original grabaría antes de disolverse en 1993 (sin contar con el álbum de versiones de Spaghetti Confident) y a los que deben gran parte del prestigio por el que todavía hoy se le venera en medio mundo.


The black álbum, Metallica. Álbum que cerraba la etapa Thrash del grupo de San Francisco y con el que ponían el primer pie en el atractivo mundo del showbusiness. Este es el primer trabajo fuera realmente de la estela de Cliff Burton, bajista que lideró sus primeras composiciones y que murió en accidente tres años antes, y con el que se apartan definitivamente de las composiciones más complejas y agresivas. Producido por Bob Rock, productor que les acompañaría hasta el fatídico St. Anger, posee un sonido muy diferente a todo lo anterior y en él aparecen muchos de los clásicos que se mantendrán en los repertorios de las sucesivas giras como Enter Sandman, Sad but true, My friend of misery, The Unforgiven, Where ever I may roam, o su archiconocida primera baladita Nothing else matters. Punto de inflexión.
Nevermind, Nirvana. Con apenas 25 años, Kurt Cobain, Dave Grohl y Krist Novoselic se disponían sin saberlo a lanzar al mercado una de las mayores bombas de relojería de la historia de la música. Desde Seattle y con amor, el estilo grunge nacía de la mano de grupos como Alice in Chains, Pearl Jam o los mismos Nirvana, y bajo el amparo de la compañía Subpop. Como no voy a decir que no se haya escrito ya, aquí va la crónica del momento.
We Can´t dance, Genesis. Último disco con la participación de Phil Collins como cantante de la banda, y reencuentro con los estudios desde su anterior Invisible Touch en 1986. El disco apuesta por una buena dosis de cortes de carácter comercial como we cant dance, Jesus he knows me o No son of mine, que dieron una gran repercusión mediática al álbum consiguiendo que sea este el álbum de mayores ventas en su carrera, y una vuelta temas de larga duración como Fading lights o Driving last spike. Como curiosidad decir que con la llegada del compact disc, la duración del disco no debía superar los 70 minutos con lo que se quedó fuera el tema On the shoreline.

ACDC, Live. En 1991 ACDC renacía de su improductiva etapa ochentera con un disco que les devolvía, sino la fuerza de antaño, sí por los senderos que se merecen. Resultado de la gira de The Razors Edge, este directo plasma el momento más potente de la era Brian Johnson y se convierte en un disco necesario en la discografía de cualquier niño. Con un repertorio en el que apenas rozan el de su anterior, y hasta el momento, único directo If You Want Blood You’ve got it, las etapas de Bon Scott y Brian Johnson se reparten prácticamente por igual y es la mejor muestra de lo que los australianos son capaces de hacer en un escenario. Ahora esperar que se les ocurra grabar otro con todo el material que no les da la real gana de tocar. Ya lo he dicho (otra vez).
Escuchar lista


Ten, Pearl Jam. Uno de los álbumes que lideraron el movimiento grunge y a buen seguro cambiaron el ritmo de los tiempos musicales. La banda de Seattle, se unía a bandas como Soundgarden, Nirvana o Alice In Chains, para esa mezcla de guitarras más gobernables que las del Punk, pero menos estilizadas que el Rock setentero, a la vez que dejaban de un lado los virtuosismos instrumentales para facturar temas como Once, Even Flow, Alive o Jeremy, y protagonizar uno de los discos fundamentales en cualquier discoteca que se precie. El disco, pese a que le costó despegar en las ventas, llegó superar al Nevermind de Nirvana.

Blood sugar magic sex, Red Hot Chilli Peppers. Quinto álbum de estudio de la banda californiana. Fue producido por Rick Rubin, y el primero dentro de la jugosa Warner. Hasta la llegada del aclamado Californication, fue el álbum de más éxito de la banda y del que han salido gran parte de los temas por los que se conoce a los RHCP como Give it away o Under the bridge. Es el segundo disco con el batería Chad Smith y el guitarrista John Frusciante.

Escuchar lista
buen post
ResponderEliminarQuee la más grande banda de rock de la historia?
ResponderEliminarJavi el Pacharán te está perjudicando....
Aparte...muy buen lo del 91.
El No More Tears de Ozzy, también está el Badmotorfinger de Soundgarden...la verdad es que fue un buen año.
ResponderEliminar