Saludos impaciente lector,
Después de un largo periodo de
inactividad en nuestras metas sonoras, Felipe nos trae el reto que todo blog
musical debe tener en algún momento: Discos conceptuales. "¡¡Pero
de esto ya está todo escrito!!" -pensaréis-. Es posible pero no de nuestra
mano así que siéntense, cojan sus gafitas de lectura, enciendan su equipo de
sonido y prepárense para un crucero por historias de amores, asesinatos,
accidentes, extraterrestres y demás situaciones de la vida cotidiana. Bon voyage!
1. Sgt Pepper`s Lonely Hearts Club Band. The
Beatles (Parlophone, 1967). Considerado por muchos como uno de las expresiones
artísticas más influyentes de la cultura occidental, posee la etiqueta de
primer álbum conceptual de la historia pese a que esto se basa, en gran medida,
a que sus canciones están unidas sin silencios intercalados. La idea inicial
era que Los Beatles adoptasen el papel de personajes ficticios, el “Lonely
Hearts Club Band”, y esto sería el nexo de unión a lo largo de la obra. Sin
embargo, la mayoría de las canciones no tienen relación con este tema y los
personajes ficticios apenas quedan desarrollados. Lo que es innegable es que el
impacto que este trabajo tuvo en el mundo de la música y la cultura añadió el
término "conceptual" como una etiqueta de la calidad de un álbum. La
famosa portada de Peter Blakey
muestra a los de Liverpool, rodeados por más de 50 celebridades, y vestidos con
la vestimenta de los personajes que "interpretan" en el disco.

2. Tommy. The Who (Polydor, 1969). Este
álbum sí que luce (junto con el Days of future passed (Deram, 1967) de The Moody Blues) la insignia de ser el primer
álbum en el que desarrolla una historia a lo largo de sus cortes. Se trata de
la primera de las óperas rock que escribirían los británicos cuya idea central
gira entorno a Tommy, el hijo de un capitán de las fuerzas armadas británicas
de la primera guerra mundial, que con cuatro años es testigo de cómo su padre
asesina a su madre y al amante de ésta. Este traumático hecho hace que Tommy se
vuelva repentinamente ciego, mudo y sordo, sufriendo a lo largo de su vida todo
tipo de calvarios hasta que el pinball, la máquina recreativa, y la ruptura de
un espejo hacen que salga de su oscuridad elevándole al estatus de gurú. Finalmente
es abandonado por sus seguidores, utilizado por su familia y Tommy acaba
refugiado en su interior y envuelto en sus fantasías.


4. Quadrophenia. The Who (Track Records, 1973). Quadrophenia es la segunda ópera rock del grupo, en cuya historia se alternan los sucesos sociales, musicales y psicológicos que afectan a un joven británico llamado Jimmy entre 1964 y 1965. El nombre de “quadrophenia” supone una variación del término popular que se usa para designar el cuadro médico de esquizofrenia como un trastorno de múltiple personalidad, para adaptarlo a un caso que refleja las cuatro personalidades de Jimmy, protagonista de la ópera. Cada una de las cuatro personalidades de Jimmy se encuentra asociada a uno de los cuatro miembros de The Who: Un chico terco (Roger Daltrey), un romántico (John Entwistle), un maldito lunático (Keith Moon), y un hipócrita (Pete Townshend).

6. Animals. Pink Floyd (Harvest, 1977).
El disco está basado en la fábula política de George Orwell, Rebelión en la granja (1946), donde los
distintos estratos de una sociedad están representadas a través de diferentes
animales: perros como los representantes de la ley, cerdos como implacables
mandatarios y ovejas como peones descerebrados. Mientras la novela se enfoca en
el comunismo, Pink Floyd lanza una crítica directa al capitalismo y, a pesar de
que ambos abogan por los ideales del socialismo democrático, el álbum difiere
en que al final las ovejas se rebelan para dominar a sus opresores. La canción Sheep contiene una versión modificada
del Salmo 23 donde las epónimas
ovejas se rebelan y matan a los perros, aunque luego se retiran a sus casas.


8. Nostradamus. Judas Priest (Sony, 2008).
Décimo sexto álbum de los británicos, último que grabaría el guitarrista K. K. Downing y que gira en torno a la
vida y los tiempos del profeta Nostradamus.
Se trata de un disco doble, donde se detallan las profecías del escritor sobre
el futuro y el fin del mundo que finalmente acaban por conducirle al exilio, ya
que fue acusado de herejía al considerarse que la información de sus textos
procedía del mismo demonio, mientras que tras su muerte, el mundo se da cuenta
que él estaba en lo correcto.
9. Kid A. Radiohead (Parlophone, 2000). Pese a aparecer en diversas listas de discos conceptuales, no está nada claro el significado que la banda pretendía dar. Thom Yorke, cantante de Radiohead, afirmó que sin tener ningún concepto concreto en mente, este álbum trata en parte acerca "de la generación que heredará la Tierra cuando nosotros hayamos acabado con todo" visto desde un punto de vista de crítica al capitalismo. La banda afirmó haberse visto influenciada por el libro No Logo. El poder de las marcas (2000), de Naomi Klein, en el que profundiza sobre el papel de las marcas en nuestra sociedad.

Bendita wikipedia
Felipe
Escuchar lista en Grooveshark
Escuchar lista en Spotify
No hay comentarios:
Publicar un comentario